LA MINA DE VALDEFLORES (CÁCERES) Y EL LITIO


Actualización a 2024:

Este artículo fue escrito en 2020 pero tiene plena vigencia y explica perfectamente lo sucedido hasta hoy. Desde entonces, el proyecto de la mina ha dejado de ser "a cielo abierto" (cantera) para ser "subterráneo" o en galerías, pero es sólo en apariencias, porque mantiene extensas superficies de escombreras y de tratamientos a cielo abierto, afecciones al acuífero de El Calerizo, destrucciones patrimoniales, etc.

Los años transcurridos nos aportan también nueva información sobre la manifiesta falta de rentabilidad de esta mina en Cáceres, porque resulta imposible competir con los yacimientos a cielo abierto de las multinacionales en Chile, Bolivia y Australia, sin limitaciones sociales, patrimoniales o medioambientales. A fecha de 2024, no se puede explicar el interés en esta mina, salvo que sea por la presión ejercida por lobbies internacionales unida a la falta absoluta de asesoramiento técnico adecuado de las autoridades nacionales, regionales y locales y/o la operación de captura sin escrúpulos de subvenciones europeas.


Más información (últimos datos relativos a la "mina de agua" que es donde está la clave del impacto ambiental generado por la mina):

https://www.elsaltodiario.com/mineria/mina-del-agua-futuro-caceres

---


SALCEDO HERNÁNDEZ, José-Carlos.
La mina de Valdeflores (Cáceres) y el litio
Cáceres, 30 de diciembre de 2020

El incremento del valor del litio para las baterías, como consecuencia de las expectativas para el coche eléctrico, ha sacado a la luz a la vieja mina de Valdeflores, en el valle del mismo nombre en el entorno de Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pese a que la zona está protegida ambientalmente y el Plan General impide la posibilidad de realizar explotaciones de este tipo, una multinacional ha presentado un proyecto para realizar una inmensa cantera a cielo abierto que afectaría irremisiblemente al entorno de la Ciudad. Y la evidencia de que los políticos no nos protegen es que los locales actúan con timidez y "sus mayores" en Madrid y Cataluña ya dan por hechas las fábricas de baterías que se van a crear, para mayor INRI, como siempre, fuera de Cáceres, lo cual es una afrenta a una provincia que perdió el 25% de su población con la emigración a zonas industriales de Cataluña, Vascongadas y Madrid, y del extranjero, y en la que la mayor industria es la "doble central nuclear de Almaraz", cuya propiedad tiene sede social en Bilbao.

Empezó siendo un globo sonda al que, como muchos, no le di importancia, pero ahora, como cacereño de a pie que huye de plataformas y grupos políticos, me siento indefenso ante la presión que está ejerciendo una multinacional minera que amenaza a nuestro patrimonio natural e histórico, patrimonio que hemos recibido de las generaciones precedentes y que tenemos la obligación de legar a nuestros hijos. Indefenso:

  • Porque los políticos (todos) se venderán cuando llegue el momento decisivo. Y si los políticos locales no lo hacen voluntariamente, recibirán directrices desde sus partidos para que lo hagan.
  • Porque los responsables de Medio Ambiente han perdido toda credibilidad, por ejemplo, por el asunto de la urbanización de la isla de Valdecañas, donde empezó todo porque ellos dieron el máximo valor a unos eucaliptus plantados en tiempos de Franco y a un embalse, o más concretamente en Cáceres, porque han sido capaces de parar la obra de la muralla por unos "pajaritos" o la de San Francisco por las cigüeñas.
  • Porque los responsables del Patrimonio encargados de defendernos son los mismos que votaron a favor de lo del Atrio en San Mateo, del Cubo de Badajoz, etc. En contra no solo de las normas que ellos mismos aprueban, sino del más elemental sentido común.
  • Porque los responsables del Urbanismo (Dirección General de Urbanismo de la Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Cáceres) han consentido durante décadas la construcción ilegal de chalets en los parajes de la Montaña, e incluso se han puesto de acuerdo todos ellos en dar autorizaciones y licencias a urbanizaciones irregulares como la del mal llamado “Residencial Universidad”.
  • Porque los más fervientes defensores de la Montaña son precisamente los propietarios de los chalés irregulares para los que “su casa” no supone un problema para todos, pero la mina en proyecto sí les supone ahora un problema particular a ellos.

Así que, los cacereños normales y corrientes que cumplimos las normas, estamos solos ante una multinacional minera que va en serio, con una iniciativa que viene de arriba y que nos puede arrollar.

Todos los cacereños valoramos el patrimonio histórico de nuestra ciudad y nos identificamos con él. Menos conocido popularmente es el patrimonio natural de la zona. Pero lo tiene y no hace falta hacer sesudos estudios (que los hay) para acreditar objetivamente que cualquier cantera o mina en la zona en cuestión, es incompatible con el valor patrimonial (natural e histórico) en el entorno de una ciudad que está en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.



MUESTRA DE AMBLIGONITA (MENA DE LITIO) DE LA MINA DE "VALDEFLORES" (CÁCERES)
EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LONDRES.
Fuente: el autor.

¡Tiene gracia la ambligonita! (el mineral cacereño del que se obtiene el litio).

Recuerdo como si fuera hoy cuando mis profesores de Ciencias Naturales del Instituto El Brocense nos enseñaban en clase que en Cáceres existía un mineral muy singular: “la ambligonita” e incluso nos llevaron de excursión a la mina de Valdeflores. Yo fui de los que entró dentro de las galerías abandonadas para obtenerlo con mis propias manos. Nosotros le preguntábamos al profesor de Ciencias, ¿y la ambligonita para qué sirve? Nos contestaba, pues para poco, pero es “muy singular”. Se obtiene litio que es un elemento que se emplea en medicinas para personas que tienen problemas nerviosos, también para materiales refractarios y poco más.

Pero llegado el siglo XXI, no sé si por fortuna o por desgracia, el litio se ha convertido en un elemento estratégico de primera división, para las baterías con las cuales se está produciendo el boom de los móviles y generando expectativas para el coche eléctrico. Y todas las Administraciones (europea, española y extremeña) están deseosas de encontrar yacimientos para explotarlos y no depender de otros países. Así que la cosa viene de arriba y va en serio.

Es tan “singular” el mineral que algunos nos hemos hecho con buenas colecciones de minerales simplemente intercambiando ambligonita de Valdeflores con otros coleccionistas del mundo. Es muy bonito además, es una piedra blanca que parece cuarzo y que presenta zonas de un color azul turquesa que a primera vista parece “tiza azul”.

CORTE GEOLÓGICO DEL SINCLINAL DE CÁCERES,
EN DIRECCIÓN NE-SW PASANDO POR LA SIERRA DE LA MOSCA.
LOS FILONES MINERALIZADOS (LITIO, ESTAÑO...) SE HAN FORMADO EN EL VALLE DE VALDEFLORES
POR LA EXISTENCIA EN PROFUNDIDAD DE UN BATOLITO.
FUENTE DE LA IMAGEN: JUAN GIL MONTES

Tan “singular” que, cuando fui a Londres y visité el Museo de Historia Natural por primera vez (allí han acabado todas las muestras de minerales explotables descubiertas por el Imperio Británico), fui a propio intento a visitar la “zona 29” de los minerales “phosphates, arsenates and vanadates” y, como nos había dicho nuestro profesor de Ciencias de El Brocense, efectivamente, allí estaba expuesto un fragmento de ambligonita de Cáceres-Spain “Valdeflorez” (ponía Valdeflorez con “z” en lugar de con “s”, el mismo error ortográfico que comete ahora en los carteles la multinacional minera). Naturalmente me saqué una foto con la muestra del mineral cacereño, tan importante que ocupaba una vitrina del museo británico desde el siglo XIX.

Ya en Cáceres, el asunto tiene "mala pinta". La empresa ha dividido recientemente a la opinión pública cacereña simplemente con unos carteles publicitarios en los que anuncia 1000 empleos. Eso es una bomba propagandística en una ciudad en la que nuestros políticos no han sabido presentar una sola buena idea empresarial tangible en los últimos 40 años, a la que vemos palidecer día a día simplemente caminando por la calle Pintores. Precisamente, en un momento en el que la gente (con tasas de paro que van a resultar insostenibles en 2021) buscará cualquier idea, por peregrina que sea, para crear esperanzas. Eso lo sabe perfectamente la multinacional y lo aprovechará.

Pero pongamos las cosas en su sitio:

Para empezar, no se trata de una “mina”, sino de una “cantera”. Una mina es lo que hay ahora mismo en el valle de Valdeflores, que se tuvo que abandonar por falta de rentabilidad. ¿Por qué no siguen excavando por el mismo procedimiento de pozos y galerías? ¡Ah, que así no es rentable! Bien. Lo rentable es mover una montaña entera, sacar el 2% de mineral y dejarte allí el 98% restante en un montón. Bien, entonces ya no es una mina, es una “cantera” (a cielo abierto), que es cosa distinta.

El impacto ambiental de una explotación de estas características es sencillamente "bestial", como poderse, se puede restituir “un” paisaje, pero no “el” rico medio natural existente, geomorfológico (cuarcita cacereña), hidrogeológico (resulta afectado por ejemplo una de las subcuencas del acuífero de El Calerizo que dio origen a los primeros asentamientos paleolíticos conocidos, hace 66.000 años en las cuevas de Maltravieso, El Conejar...), florístico (hay orquídeas salvajes casi únicas), paisajístico… Sencillamente porque, al mover la montaña, desaparecen estructuras, suelos, etc, imposibles de restituir a su estado natural. Conviene tomar conciencia de ello, porque cuando los ecologistas nos lo recuerden, ya nadie les creerá. Como en la fábula de “¡que viene el lobo!”. Porque la LOGSE ha socavado a la inteligencia media y no van a faltar incautos que confundan (¿interesadamente?) una montaña natural con un montón de escombrera tapizado en verde.

Para terminar, un poco de historia: Nos enfrentamos a una multinacional australiana (que ha puesto de ariete a nombres de empresas y responsables de por aquí). Los australianos son en realidad los descendientes de colonos británicos (en su mayoría condenados a la deportación) que aniquilaron a la población aborigen para quedarse en un territorio que descubrieron por primera vez los españoles (se llama Australia por “los Austrias”). Los aniquilaron por diferentes métodos, no en el siglo XVI, sino hace “4 días”, incluso en los años 40, acabada la Segunda Guerra Mundial, estaban en plena faena, por ejemplo, entregando a la población aborigen ropa con viruela para la que no tenían defensas, poniéndoles inyecciones que les dejaban estériles, o matándolos salvajemente. Hay evidencias, la aniquilación ha sido tan reciente que incluso se cuenta en los periódicos británicos. ¿Qué parece exagerado o no nos lo creemos? El resultado se aprecia fácilmente buscando en internet la foto de la selección australiana del deporte que queramos. Si vemos a alguno/a que no tenga esa piel sonrosada que se les pone a los ingleses al sol, entonces estaré equivocado. Los británicos históricamente no han construido nunca patrimonio en los terrenos que han explotado, más allá de la “cabaña del tío Tom” o infraestructuras precisamente para sacar los recursos del territorio. Tampoco han tenido respeto por el patrimonio que encontraron (que normalmente era español). Conclusión a la que quiero llegar: que no es inteligente confiar en que vayan a respetar nuestro patrimonio o en que vayan a dejarnos migajas por la explotación del litio.

Y a eso es a lo que nos enfrentamos. Te sientes como un indio en su reserva ante la nueva “fiebre del oro”. Los medios habrán cambiado, pero el objetivo es el mismo: la explotación de un territorio (patrimonial además) que no es suyo. Es español y esta vez es de Cáceres.


José-Carlos Salcedo.
Dr. Arquitecto urbanista.
Especialista en impacto ambiental de las obras de ingeniería.
Especialista en ordenación del territorio y desarrollo sostenible
Profesor del Departamento de Construcción de la UEX.

Asistencia técnica para las reparaciones de seguridad en el cerramiento del Instituto de Enseñanza Secundaria "Gabriel y Galán" de Plasencia

 

DESCARGA PROYECTO DE EJECUCIÓN

Proyecto de reparación integral de la cubierta del edificio B1 de la fábrica de harinas de Plasencia

 


DOCUMENTOS PDF SUELTOS
  • DESCARGA fichero PDF sólo con el documento I-Memoria
  • DESCARGA fichero PDF sólo con el documento II-Planos
  • DESCARGA fichero PDF sólo con el documento III-Pliego de condiciones
  • DESCARGA fichero PDF sólo con el documento IV-Mediciones
  • DESCARGA fichero PDF sólo con el documento V-Presupuesto

DOCUMENTO PDF UNIDO
  • DESCARGA documento PDF de proyecto completo (versión 1, a la espera de supervisión).


FICHEROS MADRE
  • DESCARGA fichero DWG con el trabajo de planos (versión 1). Es un fichero comprimido que contiene el DWG principal y todos los ficheros asociados.
  • DESCARGA fichero PRESTO con mediciones y presupuesto.

Actualización del proyecto de ejecución para la residencia de mayores de Plasencia


DESCARGA documento PDF de proyecto completo (versión 1)

DESCARGA documento PDF de proyecto completo (versión 2)

DESCARGA fichero PDF con sólo los planos (versión 2).

DESCARGA fichero DWG con el trabajo de planos (versión 2). Es un fichero comprimido que contiene el DWG principal y todos los ficheros asociados.

DESCARGA fichero PRESTO con mediciones y presupuesto.




Estudio patológico del edificio de salón de actos-gimnasio del Instituto de E.S. "El Brocense" de Cáceres

 



De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.

VENTOSO CASTIÑEIRA, Luis
De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.
ABC, 10 de febrero de 2014.

Para saber que Cataluña se ha hecho más rica que otras regiones de España, a costa de la propia España, no hace falta ser un experto economista, basta con repasar la Historia. La afirmación “España nos roba” no sólo es falsa, es además especialmente dolorosa para las regiones que como Extremadura (que perdió más de 1,5 millones de personas con la emigración en el franquismo), Andalucía, La Mancha, etc, vieron desmantelada su población en el siglo XX para dotar de mano de obra barata a otras regiones, siendo Cataluña y el País Vasco las principales favorecidas por la instalación de fábricas con el dinero de todos.

Pero la memoria es corta y tendemos a olvidar que los privilegios dados a Cataluña son una constante desde tiempo inmemorial. Ya el rey Fernando de Aragón en el siglo XV tuvo que abolir (sentencia arbitral de Guadalupe) la esclavitud de los señores feudales catalanes a los campesinos, que era vigilada con celo por la Generalidad de Cataluña, que ya existía entonces con ese nombre.

Este artículo de Luis Ventoso analiza cómo en el siglo anterior (siglo XIX) los aranceles proteccionistas establecidos por el Gobierno de España permitieron el despegue de la industria catalana, una apuesta que relegó a Galicia, condenándola a la emigración.

Asistencia técnica al proyecto y ejecución de estructuras

Asistencia técnica y consultoría de estructuras para la arquitectura

Somos un equipo de arquitectura e ingeniería especializado en el proyecto y cálculo de estructuras para la arquitectura. 
  • Proyectos específicos de estructuras para edificios antiguos preexistentes (de bóvedas, fábricas, madera...). 
  • Proyectos específicos de reparación de patología estructural. 
  • Proyectos específicos de estructuras para concursos de arquitectura. 
  • Proyectos específicos de cimentaciones especiales. 
Concebimos la estructura como parte integrante fundamental en el concepto arquitectónico del edificio, no como un “añadido” realizado a posteriori por una empresa ajena al proceso proyectual.

A partir de la entrada en vigor del CTE y del Código Estructural, es necesaria la superespecialización de los equipos de arquitectura, capaces de dar respuesta eficaz en tiempo y forma a los nuevos requisitos que se demandan (el mercado, el visado y la supervisión administrativa, superar los controles de calidad...).

¿Cuándo intervenimos?

Podemos intervenir en tres momentos:
  • En la concepción del proyecto: A partir de las primeras ideas, evaluamos el sistema estructural más adecuado en cada caso, sin limitaciones. Conocemos en profundidad las normas de estructuras de edificación y su interpretación. 
  • A partir del proyecto básico: Cuando haya recibido el encargo del concurso o definido el proyecto básico. Contamos con programas propios informáticos comerciales y otros específicos de elaboración propia. Realizamos completa toda la documentación del proyecto de estructuras a nivel ejecución, para ser posteriormente integrada en el proyecto arquitectónico.
  • Cuando hay cambios sensibles en obra, realizando la documentación final de la estructura ejecutada, para dejar la obra bien cerrada a efecto de reclamaciones.
¿Qué documentos del proyecto realizamos?

Realizamos conjuntamente toda la documentación de la estructura, no solo los planos:
  • Planos de estructuras completos y coordinados con el resto del proyecto de ejecución. 
  • Memoria de estructuras con sus anejos propios, justificando el cumplimiento del CTE. 
  • Mediciones y presupuesto de los capítulos de cimentación y estructura. 
  • Pliego de condiciones particulares para la estructura. 
¿La estructura tiene que ser de hormigón?

No necesariamente. Evaluamos todos los sistemas estructurales, todos los materiales estructurales, todas las normas. Nuestro trabajo no se reduce a “meter la estructura con ordenador” a un proyecto, sino que manejamos todos los conceptos de diseño estructural propios de edificación, facilitando los esquemas estructurales más adecuados al proyecto arquitectónico.

No tenemos limitaciones de programas informáticos y calculamos estructuras incluso para las que no se han concebido programas comerciales (entramados de madera, fábricas...). Elaboramos nuestros propios programas específicos de cálculo. Conocemos en profundidad todas las normas. Fuimos formadores de los Colegios Profesionales de Arquitectos (CSCAE) y de Arquitectos Técnicos en el CTE-DB-SE.

¿De quién será la responsabilidad de la estructura?

Nuestra. Contamos con la titulación competente según LOE para estructuras arquitectónicas (arquitecto), estamos colegiados y con nuestra responsabilidad civil asegurada por ASEMAS desde 1995. Somos responsables del trabajo que realizamos y tenemos dos formas de actuación: 
  • Proyectos de estructuras bajo nuestra completa responsabilidad: Visando en el Colegio de Arquitectos la parte de trabajo del proyecto en la que intervenimos: Proyecto de estructuras.
  • O bajo la firma del proyectista: Por agilidad o por tiempo, realizando el mismo trabajo bajo la responsabilidad civil del proyectista principal y en perfecta colaboración.
¿Le asesoraremos en obra?

Sí. Como complemento a nuestra especialización en el proyecto de estructuras para arquitectura, realizamos también la asistencia técnica a la ejecución de estructuras, la dirección de obra, la dirección de ejecución, el estudio geotécnico, el control de calidad, etc, si se nos solicita.

¿Cuánto cuesta el proyecto de la estructura?

Se calcula a partir del mismo porcentaje de honorarios del proyecto de ejecución, pero aplicado sobre el presupuesto de la estructura-cimentación (de la parte en la que intervengamos). Y se aplica un descuento del 20 % en concepto de subcontratación del trabajo por el proyectista principal.

Incluye la responsabilidad civil por ASEMAS y el visado colegial si se solicitan. Si no se solicitan, se realiza un descuento adicional proporcional al gasto. Hay unos valores mínimos de honorarios para obras muy pequeñas.

Le remitiremos un presupuesto si nos lo solicita, junto con una hoja de encargo. Tenemos dos formas de contratación, dependiendo del personal de nuestro estudio que intervenga y/o se haga responsable del trabajo: 
  • Bien por contrato de encargo de servicios profesionales. 
  • O por convenio/contrato con Universidades a la que pertenecen algunos de nuestros colaboradores habituales. En este segundo caso, su empresa contribuirá al mantenimiento de la estructura I+Dt+i y podrá acreditarlo en beneficio de su empresa. Recomendamos esta opción si se trata de trabajos singulares porque podría ser publicado en revistas de investigación.
SOLICITE MODELOS DE HOJA DE ENCARGO

¿Cuánto tardamos en realizar el proyecto de la estructura?

Se acuerda y se fija en el momento del encargo. Somos conscientes del ritmo de trabajo y gracias a los medios con los que contamos, nos adaptaremos seguramente a su fecha de entrega.

Trabajo colaborativo.

Trabajamos de forma colaborativa en metodología B.I.M. a partir de ficheros de intercambio, o a partir de ficheros cad y de programas informáticos.

¿Cómo estaremos en contacto?

Por teléfono, correo electrónico y videoconferencia (por Skype). Si es su primera vez en el trabajo compartido a través de videoconferencia, no se preocupe, nuestro informático le configurará a distancia su ordenador para que pueda transmitir y controlar el trabajo que le realizaremos.

Evaluación estructural de edificios existentes

Informes de Evaluación Estructural de edificios existentes para actuaciones de rehabilitación edificatoria

Son actuaciones de rehabilitación edificatoria las obras y los trabajos de mantenimiento e intervención en los EDIFICIOS EXISTENTES, sus instalaciones y espacios privativos vinculados a los mismos (en los términos dispuestos por la Ley de Ordenación de la Edificación).

Para la correcta realización de este tipo de trabajos de Arquitectura, es necesario conocer en el proyecto y en la obra la capacidad estructural del edificio en el que se va a actuar. La mayor parte del actual parque inmobiliario español está formado por estructuras anteriores a las vigentes normas EHE y CTE, por lo que este tipo de actuaciones requieren saber evaluar estructuras ya "olvidadas" por las normas, que pueden ser de diferentes tipos:
  • Muros de fábrica de mamposterías de piedra y/o ladrillo.
  • Muros entramados de madera y relleno (ladrillo, adobe, lajas de piedra...).
  • Arcos y bóvedas.
  • Entramados horizontales o inclinados de madera, de diferentes tipos.
  • Vigas de acero primitivas, armadas con chapas, roblonadas, de acero no soldable...
  • Forjados de viguetas de acero o de fundición.
  • Forjados de viguetas de hormigón primitivas.
  • Cerchas antiguas de madera o acero.
Con estos sistemas fueron construidos correctamente los edificios hasta mediados del s. XX y hoy requieren un adecuado estudio previo a su proyecto de intervención, que es obligatorio por las nuevas normas de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas.

Estas estructuras, convenientemente evaluadas, pueden ser sabiamente consolidadas estructuralmente para ser integradas en los edificios rehabilitados, cumpliendo las exigencias estructurales que se requieran (impuestas por las normas, establecidas en la licencia o determinadas por el proyectista).

Su correcto diagnóstico puede evitar las frecuentes y desafortunadas actuaciones de "tirar y hacer de nuevo" cuando pueden ser dotadas, con conocimiento técnico, de la seguridad estructural que se requiera en el proyecto, sabiendo justificar el grado de seguridad alcanzado ante las Administraciones públicas. Muchas veces, las anomalías patológicas que presentan pueden ser corregidas.

La interpretación de las normas (no siempre las normas actuales son obligatorias a este tipo de edificios) y el conocimiento de antiguos sistemas de diseño y dimensionado (para los que no están preparados los programas informáticos actuales) requieren un grado de especialización que hemos alcanzado en VITRUVIO Arquitectura y Planificación, tras 20 años de informes técnicos sobre este tipo de edificios y de obras de reparación y consolidación estructural.

Concebimos la estructura como parte integrante fundamental en el concepto arquitectónico del edificio, no como un “añadido” realizado a posteriori por una empresa ajena al proceso proyectual.

Contamos con un archivo de normativa antigua (desde los años 40), archivo de autorizaciones de uso de forjados desde los años 50, laboratorio de ensayos, equipos de diagnóstico pericial no destructivos y mínimo-invasivos, equipos de levantamiento planimétrico precisos, programas informáticos de confección propia adaptados a cada problema estructural. Asimismo contamos con sistemas patentados en colaboración con la Universidad para el refuerzo y consolidación estructural de bóvedas. Hemos participado en la difusión docente de los Documentos Básicos de Seguridad Estructural del CTE (fábricas y madera) y se nos requiere en diferentes másteres y cursos de especialización de técnicas de patología y terapéutica de estructuras existentes.

Patología pericial y asesoramiento en direcciones de obra

Patología de edificación.

Tanto en intervención de edificios existentes para rehabilitar, reformar, ampliar..., como en edificios nuevos con problemas.

Nuestra especialidad es la patología de estructuras: Levantamiento de edificios con catálogo de lesiones, diagnóstico de la seguridad estructural y de incompatibilidades de deformaciones, estudio de costes y forma óptima de reparación, etc.

Intervenimos en proyectos de obras de reparación, refuerzo y consolidación estructural, y ampliaciones o reformas de estructuras preexistentes de diferentes materiales: Ampliación de edificios de fábrica, consolidación de arcos y bóvedas, entramados de madera antiguos, etc.

Técnica pericial de estructuras de edificación.

Somos especialistas en técnica pericial, contando con los conocimientos y los medios adecuados para poder determinar las CAUSAS de las anomalías constructivas patológicas (fallos, lesiones constructivas, etc) y los incumplimientos normativos o contractuales. De ordinario, nuestro trabajo se centra en el sistema estructural del edificio, aunque también podemos ampliar el estudio a otros sistemas.

Gran parte de nuestro campo de actuación es la investigación como peritos en pruebas periciales judiciales, actuando con rigor y responsabilidad por encargo de alguno de los agentes que intervienen en el proceso edificatorio.

Asesoramiento en direcciones de obra.

Podemos asesorarle en el cierre documental de la obra para no tener problemas de reclamaciones. Como anotar en el libro de órdenes; qué informes de obra, geotécnicos, de estructuras, etc, realizar y autorizar; control de recepción de materiales; redacción de la documentación de control de ejecución de la obra; redacción de la documentación final de la obra; libro del edificio; etc.