Planos de los restos del templo romano de Piedras Labradas, en Jarilla

TADEO GARCÍA, Luis.
Restos del templete romano de Piedras Labradas, Jarilla (Cáceres).
Proyecto final de carrera de Arquitectura Técnica. Universidad de Extremadura, Escuela Politécnica. Dir. SALCEDO HERNÁNDEZ, J.C. Cáceres, 2001. Inédito.

“Piedras Labradas” es citado por primera vez en las descripciones de Tomás López (1792). Se trata de los restos de una construcción romana, situada en el Collado de Piedras Labradas (Jarilla), a más de 1000 m de altitud, que ha llamado la atención de los historiadores por tratarse del templo romano situado a mayor altitud y más alejado de un núcleo habitado, de toda la Península Ibérica. Sus restos (sillares graníticos perfectamente labrados y aras anepígrafas) se conservan en la propia planta del templo (similar en su volumen al templete del puente de Alcántara) y reutilizados en dos alineaciones de sillares formando la pared de un prado y una caseta 150 m al Sur del templo.

Pese al derroche de fondos de Alba Plata, que ha llegado incluso a poblaciones en “territorio sin romanizar”, por razones puramente políticas Piedras Labradas continua sin ser debidamente estudiado y su emplazamiento sigue siendo un enigma que habría que resolver en un futuro inmediato con trabajo multidisciplinar, relacionándolo con Cáparra (a 10 Km), con la posible existencia de una hijuela romana que uniera la Vía de la Plata (Valle del Ambroz) con los asentamientos del Valle del Jerte, descrestando por el actual término de Jarilla, y con la existencia de un filón de cuarzo y de una fuente mineromedicional a los pies del templete.

Consciente de la importancia de los restos, en 2001, la Universidad de Extremadura (Escuela Politécnica) propuso el tema -sin financiación alguna- como Proyecto Final de Carrera, que realizó con acierto el arquitecto técnico Luis Tadeo García, aportando al conocimiento el levantamiento topográfico de la zona, con situación pormenorizada y dibujo de detalle de cada uno de los sillares y aras.



"EN CONSTRUCCIÓN". DE MOMENTO... UNAS IMÁGENES.

PLANTA DEL TEMPLO, EN LA QUE SE CONSERVAN DOS HILADAS COMPLETAS DE SILLARES PERFECTAMENTE LABRADOS.
LA PUERTA DEL TEMPLO (DE LA QUE SE CONSERVA EL DINTEL CON SU "TÁBULA ANSATA") ESTÁ ORIENTADA A NACIENTE.

PARTE DE LOS SILLARES DEL TEMPLO FUERON REUTILIZADOS
PARA LA PARED DEL PRADO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL TEMPLO.

DETALLE DE ALGUNA DE LAS PIEZAS.
EL SILLAR CON FORMA TRIANGULAR CORRESPONDE AL FRONTÓN DEL TEMPLO.

ALGUNOS DE LOS SILLARES FUERON REUTILIZADOS EN LOS AÑOS 40 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASETA, SITUADA A 150 m DEL TEMPLO.
LOS SILLARES FUERON EMPLEADOS COMO PIEDRAS MAESTRAS EN JAMBAS Y ESQUINAS.

TEMPLETE DEL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA, EN EL QUE REZA "ESTE PUENTE, CONSTRUIDO POR EL ARQUITECTO CAIO IULIO LACER DURARÁ LO QUE DURE EL MUNDO".
EL TEMPLO DE PIEDRAS LABRADAS DE JARILLA SERÍA DE UNAS PROPORCIONES SIMILARES A ESTE (TADEO, 2001).


NOVEDADES EN 2025


En agosto de 2025, tras el incendio "de Jarilla", los sillares esparcidos fueron más apreciables (que ya habían sido todos ellos antes perfectamente inventariados en su posición, tanto en la planta del templo como en las paredes de una finca y en una caseta próxima por Luis Tadeo) y los investigadores RAMOS, ORTEGA y DE SAN MACARIO aportaron nueva información en el mes de septiembre, entre la que destaca el descubrimiento de un ara con inscripción.
LOS INVESTIGADORES HAN DESCUBIERTO UN ARA CON EPIGRAFÍA (INDESCIFRABLE POR EL MOMENTO) AL VOLTEAR UNA DE LAS PIEDRAS EN EL ENTORNO DEL TEMPLO. HASTA AHORA SE PENSABA QUE LAS ARAS DE JARILLA ERAN "ANEPÍGRAFAS".