Las últimas erupciones volcánicas en Canarias

El acontecimiento de una erupción volcánica en Canarias es normal por la Geología de las islas, pero hay que considerarlo excepcional porque en los últimos 2000 años sólo han ocurrido erupciones importantes en otras 12 ocasiones, aunque la actividad volcánica haya tenido otros episodios menores. Hasta la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma en septiembre de 2021, las erupciones más importantes han sido las siguientes:

  • En 1971, la del volcán Teneguía, también en la isla de La Palma (en octubre), en esta misma cadena montañosa volcánica de Cumbre Vieja, que duró 10 días. Es por tanto el mismo foco volcánico que ha erupcionado ahora. Es la primera vez que se tienen filmaciones de las erupciones, como las del geógrafo Eduardo Martínez de Pisón (TVE), que proporcionaron un documento de excepcional importancia para conocer la especificidad de los volcanes de las islas Canarias.
  • En 1909, hace ya más de un siglo, la erupción del volcán Chinyero, que fue la última en la isla de Tenerife, en la punta de Teno (NW de la isla), que duró del 18 al 28 de noviembre (también 10 días) y no llegó a afectar al núcleo de población próximo de Santiago del Teide, sólo a cultivos.
  • Durante el siglo XIX se sucedieron las últimas erupciones en la isla de Lanzarote, desde entonces la isla está "dormida". Como solía ocurrir entonces, la investigación se realiza a partir de relatos de personas ilustradas y el mejor lo proporciona el cura de San Bartolomé, que explica la actividad de los tres volcanes surgidos: El volcán Tao (31 de julio de 1824), el volcán Nuevo del Fuego o Chinero y el Tinguatón. Finalmente, las últimas erupciones en esta isla cesaron el 25 de octubre de 1824.
  • En 1798, la erupción del volcán Chamorra o de "Las Narices del Teide", que duró tres meses (del 9 de junio al 15 de septiembre), la más larga de las ocurridas en época histórica en Tenerife y bastante explosiva, aunque sin daños de consideración por afectar a una zona despoblada. Desde entonces no ha vuelto a "despertar" pero las "solfataras" que nos muestran en las visitas al parque nacional nos indican que el volcán aún sigue vivo.
  • En 1730 ocurren las grandes erupciones en Lanzarote, que durarían 6 años, hasta 1736, y afectaron a una cuarta parte de la isla, modificando completamente su morfología y relieve. Existen documentos históricos que dejan constancia, como las impresionantes descripciones del párroco de Yaiza, con las que se pueden seguir las fases de apertura de diferentes bocas y detalle de la catástrofe provocada. Los científicos han estimado que se pudo aportar un volumen de 1 km3 de lava, por ello, esta isla se considera "la más volcánica" porque es la más afectada por las grandes erupciones más recientes.
  • En 1706, en Tenerife, la erupción del volcán de Montaña Negra, o de Trevejos, o de Garachico, o de Arenas Negras, ocurrido al Norte de la misma isla de Tenerife, que duró cuarenta días y provocó un gran impacto socioeconómico, no por su explosividad, sino porque efectó a los núcleos de población de Garachico (tapó completamente el puerto de la villa, el más importante de la isla y de larga historia en las comunicaciones con América), El Tanque y San Pedro de Daute.
  • En 1704, sólo dos años antes, había tenido lugar la erupción del volcán de Siete Fuentes, también en Tenerife, que estuvo en erupción entre el 31 de diciembre de 1704 y el 5 de enero de 1705 (sólo 5 días). Le siguió otra serie de pequeñas erupciones en los días sucesivos, en puntos próximos: Volcán de Fasnia, del 5 al 13 de enero de 1705; volcán de Arafo, del 2 de febrero al 27 de marzo de 1705.
  • En 1492 (en agosto) había ocurrido otra erupción en Tenerife que es descrita por el propio Cristóbal Colón en el viaje del descubrimiento de América. El volcán no fue el Teide (en la cumbre) sino otro en su falda, que se llama Boca Cangrejo.
Podemos observar que el actual volcán de 2021, que es el mismo foco volcánico del Teneguía hace 50 años (1971), se desarrolla a lo largo de una zona de debilidad o de fractura de la corteza terrestre (la responsable de la cordillera volcánica Cumbre Vieja), en la que se han abierto durante la primera semana de erupción sucesivas bocas volcánicas todas ellas alineadas, como ya ocurriera con el Teneguía, en el que se describieron hasta 26 bocas. Esta previsible cuestión (basta con analizar el relieve del Sur de la isla de La Palma) es la que llevó a algunos investigadores norteamericanos sin escrúpulos (con intereses en aseguradoras) a sostener en un documental de televisión emitido por la cadena La-2 de TVE y ahora repetido en las redes sociales, la inestabilidad de la ladera Oeste de Cumbre Vieja, que según ellos cayendo al mar causaría un megatsunami que afectaría a gran parte del planeta incluyendo la costa americana (norte-americana donde habría que "asegurar" los bienes). No hace falta ser un experto para saber que si la lava (viscosa) ha tardado 9 días en llegar pendiente abajo del volcán hasta el mar, es porque la ladera no presenta la pendiente necesaria para tal supuesta inestabilidad.

Queda por comentar la erupción próxima a la isla de El Hierro (2011), no por su importancia comparativa con las anteriores, sino porque como es muy reciente, la hemos conocido en directo. Se trató de una erupción submarina iniciada el 10 de octubre de 2011 y considerado su final el 5 de marzo de 2012. Se formó a 400 metros de profundidad y su cima principal quedó a sólo 89 metros de la superficie del mar, por lo que generó un cono volcánico de la nada desdeñable altura de 312 m. Fue bautizado como volcán Tagoro y el núcleo de población más próximo es La Restinga. Erupciones volcánicas submarinas deben haberse producido muchas, pero no han sido estudiadas con el mismo detalle que esta, que por su ocurrencia en el siglo XXI nos ha proporcionado, como lo va a hacer también la erupción de Cumbre Vieja en La Palma en 2021, excelentes datos para la investigación científica.

Una de las ventajas de un periódico con más de un siglo de antigüedad como es el ABC es que guarda en su archivo las noticias sobre todas las erupciones volcánicas ocurridas en este tiempo, que pueden ser consultadas. En este enlace al periódico se relacionan las noticias aparecidas sobre el Teneguía en el año 1971. 

El infierno del Teneguía en 1971: así fue la "terrorífica" última erupción de un volcán en España. Archivo de ABC.