Despoblación comarcal de la Alta Extremadura (1950-2019)

La provincia de Cáceres, como otras extensas áreas de la geografía nacional ha perdido población desde la segunda mitad del s. XX y la Administración "parece" que se entera ahora y se interesa "ahora" por la situación, encargando estudios al respecto a investigadores "de reconocido prestigio" a los que subvenciona.

Pero es dudoso que dichos sesudos estudios "comprados" nos ofrezcan la verdadera razón de la despoblación, primero, porque la culpa es de la propia Administración, que no sólo no ha corregido sino que ha acentuado con sus políticas los desequilibrios (como ha ocurrido entre Cáceres y Badajoz desde que se creó la Junta Regional de Extremadura), segundo, porque encontraremos que, para más inri, ya estaba "avisada" por la Universidad, con estudios como el de la Comarcalización Funcional de Extremadura (metido en un cajón desde los años 90), nunca asumido por el coste político que suponía en su momento.

Aquí se presenta el correcto análisis a partir de datos irrefutables, que nunca veremos en los estudios oficiales, pleno de rigor (elaborado por el catedrático de Análisis Geográfico y Regional de la Universidad de Extremadura) y realizado, como reza su blog "con-ciencia crítica universitaria, con libertad de cátedra y sin disciplina de partido". Y gratis total. Aprovecharemos los resquicios de libertad que da internet para ponerlo a la luz de quien quiera leerlo y sepa entenderlo.

Extremadura había perdido casi la mitad de sus efectivos poblacionales por la emigración a otras regiones de España (principalmente Madrid, Cataluña y Vascongadas) donde se habían puesto las industrias necesitadas de mano de obra barata y al extranjero (Alemania, Francia, Suiza...). Y podemos echarle la culpa al desarrollismo de Franco. Pero de lo ocurrido después, la culpa es de la Administración regional.

Según los datos de Campesino, "en 1950 la provincia cacereña censaba 506.610 habitantes de hecho (...). Siete décadas después, en 2019, la población había descendido a 299.354 habitantes, con retroceso (...) relativo medio del 41,0 %, cayendo la densidad a 16 hab./km2".

Ha habido comarcas como Los Ibores, que pasaron de 23.582 habitantes en 1950 a 6.498 en 2019, perdiendo el 72,4% de sus efectivos. Pérdidas del 41,0% en Las Hurdes, del 59,3% en Sierra de Gata, del 48,5% en el Valle del Ambroz-Trasierra y así sucesivamente, todas las comarcas rurales registraron un saldo negativo. La única excepción es la comarca del Campo Arañuelo (aumento del 39,7%), donde han influido factores como el equipamiento con regadío en el franquismo, la cercanía a Madrid y la central nuclear de Almaraz (la industria más importante de la provincia de Cáceres). En comarcas como el Valle del Alagón (5,4% de regresión), el regadío no ha compensado las pérdidas poblacionales por otras causas. Incluso las comarcas con ciudades han perdido efectivos, como Cáceres (saldo negativo del 53,0%). Sólo Plasencia (con saldo positivo del 25,8%) ha tenido un crecimiento que, aunque en realidad es un reajuste de la población de sus comarcas agrícolas a la ciudad, tiene mucho mérito porque Plasencia y sus comarcas son las grandes maltratadas por las políticas de la Junta de Extremadura y el mantenimiento de su población se debe al cierto dinamismo que presenta la ciudad del Jerte.

Como afirma Campesino:

Se cumple, inexorablemente, el vaticinio que realizamos en 1992, al comprobar que el Proyecto de Comarcalización Funcional, encargado por la Junta de Extremadura, no se llevaría a cabo. Tal decisión política auguraba seis problemas, íntimamente unidos:
    • Que sin definición del modelo territorial Extremadura se gobernaba a ciegas.
    • Que se santificaba políticamente el proceso de concentración urbana capitalino en Badajoz, Cáceres y Mérida, y en los otros 4 centros urbanos >20.000 habitantes.
    • Que, por ello, las cabeceras comarcales no iban a recibir jamás los equipamientos, funciones, servicios y recursos económicos y personales, que privatizaban los núcleos urbanos, acusando un proceso de regresión imparable al no poder atender las demandas de los municipios de sus comarcas respectivas.
    • Que la pérdida de servicios públicos y privados iba a acelerar el proceso de despoblación y desmantelamiento funcional, agudizando los desequilibrios intercomarcales e interprovinciales.
    • Que no se puede asumir la Extremadura desigual y desequilibrada de 2021 en la que los 351 municipios de base -según la LOTUS-, (<5.000 habitantes), representen el 89,5 % del total y contengan aún 389.070 habitantes (36 %), mientras los núcleos de "relevancia" se reduzcan a 37 (10,5 %) con 689.962 habitantes (64 %).
    • Y tres décadas después, sin modelo de ordenación territorial, los datos son irrefutables.

Para terminar en este balance final:

Por Decreto de la Comisión de Cortes de 27 de enero de 1822, se repartió desigualmente Extremadura entre las provincias de Badajoz (21.657 km2) y Cáceres (19.945 km2). Se crearon 380 municipios con sus respectivos términos municipales y reparto, asimismo desigual en territorio, población y densidad, entre Badajoz (162 / 301.225 hab. / 13,9 hab./km2) y Cáceres (218 /199.205 hab. / 10 hab./km2), ésta con mayor número municipios, pero de menor tamaño superficial y demográfico, por razones históricas, peculiaridades geográficas e influencias castellanas de la Alta Extremadura, frente a las andaluzas de la Baja Extremadura.

El reequilibrio de tales desajustes territoriales heredados tendría que haber constituido la prioridad de trabajo de la ordenación del territorio de Extremadura desde 1983 por el autogobierno democrático, pero evidentemente no lo ha sido por cuanto en 2021 la región carece de modelo territorial con su Directrices de Ordenación aún sin aprobar. Sin Proyecto de Comarcalización Funcional y sin control del proceso de concentración urbana consentido, los desequilibrios iniciales entre Baja y Alta Extremadura no han hecho sino acrecentarse y reforzarse por expresa voluntad política.

Que ustedes lo disfruten.

El administrador del blog.


DOCUMENTOS COMPLETOS:

CAMPESINO FERNÁNDEZ A.J. (2021): "Despoblación comarcal de la Alta Extremadura (1950-2019)". En La Extremadura poblada de 1950. El blog de Campesino. http://ajcampesino.blogspot.com/